Con Darío Arizmendi y Ramiro Bejarano analizamos los recientes hechos de corrupción en las Fuerzas Militares.
Haga click AQUÍ y vea el programa.
Con Darío Arizmendi y Ramiro Bejarano analizamos los recientes hechos de corrupción en las Fuerzas Militares.
Haga click AQUÍ y vea el programa.
Por:
Nicolás Uribe Rueda
@NicolasUribe
El Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, que es el nombre que se ha dado a la agenda que negocia el Gobierno con las Farc, tiene como tercer elemento de discusión el problema de las drogas ilícitas. En él se intenta llegar a acuerdos sobre los programas de sustitución de cultivos, recuperación ambiental por fumigaciones, programas de prevención y promoción de la salud y plantear una solución al fenómeno de la producción y comercialización de narcóticos.
El asunto vale la pena analizarlo en detalle por diversas razones. En primer lugar, porque la sola inclusión del tema en la agenda de negociación es un reconocimiento explícito de las Farc sobre su vinculación al narcotráfico, y en segundo lugar porque de firmarse un acuerdo, éste puede ser un elemento relevante en la reducción de la violencia, de la corrupción, del desplazamiento y de tantos otros males asociados al negocio de la droga.
Sobre el comunicado donde el Polo no menciona los casos de censura, captura ilegal y golpes a estudiantes, Aurelio Suárez dijo que hay un criterio general internacional que es no inmiscuirse en los asuntos internos de los países, punto que dijo compartir con el presidente Santos y las bases de la democracia.
Nicolás Uribe cuestionó el silencio de varios gobiernos porque “uno podría manifestar algo con relación a la censura a la prensa y represión contra estudiantes (…) Estas cosas exceden los límites de lo que es aceptable de lo que está pasando en un país vecino”.
Febrero 14 – 08:25 am / Duración: 0:15:08
Aquí puede oír el Audio del debate.
Tras conocerse un adelanto del informe del inspector de Ejército en el que se negó ilegalidad en el espionaje que se llevaban a cabo desde el sector de Galerías en Bogotá, los panelistas de Mañanas BLU analizaron el tema de la inteligencia y hasta donde llegan los límites de la legalidad de la misma.
Nicolás Uribe aseguró que el hecho de monitorear un área del espectro “no representa delito alguno” pues se hace por zonas determinadas en el que se identifican individualidades sin necesidad “de considerarse chuzadas”.
Pasa en Colombia. Progresistas radicales se oponen a cualquier forma de explotación de recursos naturales no renovables. En su intento no tienen límites.
Lo invito a ver este VIDEO sobre Blu Radio y la forma en que se expresan todas las opiniones en esta, la nueva alternativa de la radio colombiana:
El debate sobre la posibilidad de que a través de mecanismos de participación ciudadana como las consultas populares se limite la propiedad del Estado sobre los recursos naturales no renovables y se impidan las actividades de exploración o explotación en determinados territorios por cuenta de la decisión de sus habitantes, no sólo debe darse en el escenario jurídico, sino que también debe hacerse con contexto, analizando las consecuencias en la política, la economía y las condiciones de inversión.
Para quienes hemos transitado en el pasado por el mundo activo de la política, la época electoral es un momento de reflexión y de nostalgia.